lunes, 23 de julio de 2007

Felices Fiestas Patrias con Uvachado

Por : Malena Junco
9ª edición
El buen peruano debe festejar estas fiestas patrias con un buen pisco en la mano o sino puede brindar los 186 años de independencia con un delicioso y exquisito cóctel oriundo de la selva, nos referimos al distinguido “Uvachado”.

Ingredientes
- Un kilo de uvas
- Una botella de aguardiente

Preparación
1. Desgrana las uvas y colócalas en un botellón
2. Echa encima el aguardiente y deja macerar durante un mes aproximadamente.
3. Servir en copitas de cóctel acompañando con algunas uvas frescas.

No esperes más tiempo y pon en práctica este exquisito cóctel. No te arrepentirás.

Cruzando Apurimac – Parte I

Por: Jorge Alarcón
8va. edición


Este departamento ubicado en la sierra centro-sur de nuestro país, no es ajeno a los potajes de gran sabor. Por el contrario, a pesar de lo que muchos pensaban, Apurimac ofrece a sus visitantes una gran variedad de platos preparados con antiguas recetas y productos de primerísima calidad; tanto así que necesitaremos dos ediciones para contarles sobre la gastronomía apurimeña.

Iniciamos nuestra nueva aventura con un plato realmente formidable : “El Cancacho”. El nombre a priori, no sugiere nada imaginable. En otros sitios, se suele llamar “Carnero al Palo”. Ahora si, se va entendiendo. La preparación de esta carne no es nada sencilla, requiere destreza y paciencia para que llegue a su
punto final. Este ovino, generalmente tierno, es sujetado en un bastidor por las extremidades, y expuesto a carbón caliente. A medida que se va cocinando, se le va aplicando un aderezo especialmente preparado para la ocasión.

Pero primero hay que sacrificar al animal como solo lo saben hacer los lugareños, con el menor sufrimiento posible. Luego le retiran parte de la piel que lo reviste, quitándole las vísceras, la cabeza y el exceso de sangre, para luego atarlo boca abajo a los “palos” ubicados en la tierra, cual Túpac Amaru moderno en sacrificio. Con el pasar del tiempo, las brasas van cociendo la carne junto al aderezo que esparce el cocinero sin dejar que se seque en ningún momento, solo hasta el final. Una vez listo, se sirve con ensaladas, papas de variedad amarilla y cerveza.

El sabor de la tierna carne es inexplicable para un sencillo escritor. La suavidad, aroma y jugosa textura hacen de este animal un ídolo de la cocina serrana. A probarlo en cuanto puedan.

El segundo, pero no menos placentero sabor, proviene de una preparación antigua que ha perdurado hasta nuestros tiempos. Se trata del “Chicharrón de carne de Cerdo”, una carne ideal para absorber los sabores de los condimentos de la región. Su preparación, demanda mucho tiempo de cuidado, y de una precisión casi matemática para añadir los ingredientes. Sazonados con sal, hierbabuena, cebolla, tomate y limón, se fríen
en su propia grasa (manteca), utilizando un perol de cobre. Se acompaña con mote, choclo, papa dorada o papa huayro sancochada. La cualidad de este plato aparte de la carne, es que la leña y parte de la comida de los porcinos, proviene de un árbol que nos dio la bienvenida a este departamento : El Eucalipto. Esta planta de troncos largos y delgados, diseminada al borde de los caminos de la sierra, es el toque perfecto e indirecto para lograr el extraordinario sabor de esta preciada carne. Si no la prueban, nunca sabrán lo que es el paraíso del sabor.

Y para finalizar esta primera edición de nuestra aventura en Apurimac, cerramos con broche de oro al probar el bajativo por excelencia de esta región tan enigmática : “El Ponche”. Este trago digestivo, relajante y espirituoso se prepara con ajonjolí, castaña, almendra, maní, pecanas, nueces, coco rallado, vainilla, leche, canela, clavo de olor y azúcar. Se sirve con coco rallado y una copa de cañazo puro, lo que le da un aroma incomparable y provocador. El cañazo que se destila en este lugar de nuestro país, es uno de los mejores licores que hemos probado por su pureza y alta calidad.

Totalmente satisfechos, repletos de carne y con el cuerpo y el alma relajados, nos regresamos a nuestro albergue para descansar e iniciar otra aventura aun más suculenta al día siguiente…

Manjares que conquistan

Por: Malena Junco
9na Edición

Cada temporada del año todos los peruanos engreímos a nuestro querido y estimado estomago, esa forma peculiar de hacerlo es visitando el santuario del manjar.

El postre limeño es catalogado por ser el más dulce y exquisito del mundo no solo por ser hecho por manos peruanas sino por presentar una gama de mixtura y colores que la hacen más exquisita a la vista de todos los comensales.

Es de esa manera que la bagueteria “Manjares” conquista a sus comensales quienes al cruzar la avenida 33 de Aviación quedan rendidos ante la majestuosidad de las variedades de postres exhibidos en las vitrinas de dicho local.


Estos potentes y deliciosos postres son ofrecidos al publico en general a un precio módico ya que este local es considerado como el centro de las delicias y del sabor. Entre las exquisiteces que manjares ofrece destacan el delicioso suspiro a la limeña, arroz zambito, mazamorra morada, tortas de café, chocolate con lúcuma, fresa con chispitas de vainilla y por supuesto los más suavecitos alfajores, los cuales vienen acompañados de deliciosas bebidas y jugos especiales de diferentes frutas.


En cuanto a los precios, “Manjares” ofrece económicos postres que no exceden los 6 soles, pero si quieres romper la dieta y no te interesa pagar un poquito más, no dudes en probar las deliciosas
Tortas de lúcuma bañadas con chocolate y cremas de chantillí.
Así que usted toma la decisión que lo hará acreedor de una dulce experiencia que seguramente lo recordará y preservará en sus momentos de antojos. Al terminar de leer este humilde articulo no dude en engreírse a sí mismo y agasajar a su estomago . Le aseguro que no se arrepentirá

Mazamorra morada tradicional

Por: Luis Chávez Jara.
9na edición

Ingredientes:
- 1 y ½ kilo de camote
- ½ kilo de maíz morado
- ½ piña y su cáscara
- 6 orejones
- 100g gr. de melocotones
- 50 gr. de guindones secos
- 50 gr. de melocotones
- Un membrillo
- 100 gr. de chuño ingles
- Clavo y canela entera
-¾ Kg. de azúcar

Preparación:
Lavar ligeramente el maíz morado y se pone a cocinar en una paila (recipiente) ya desgranado junto con las corontas.
Luego llevar a la paila el membrillo picado, la cáscara de piña, clavo de olor y canela entera. Hervir hasta que el maíz este bien cocido. Colar guardando el líquido aparte.
Para lograr el almíbar escoger los camotes más grandes: pelar, rallar y colarlos, sacándolos y llevándolos a secar.
Después preparar el confite con la piña partida en pedacitos, los melocotones, las guindas, guindones y ciruela. Se unen con la chicha y se incluye el azúcar con el jugo de limón.
Llevar el preparado a que hierva, se agrega el almidón bien disuelto en parte de la chicha, apartando del fuego la paila y una vez bien diluido se reincorpora nuevamente al fuego, moviéndolo constantemente para evitar que se queme.
Por previsión se guarda siempre un poco de liquido morado, para agregar luego, en caso quede muy espeso. Cuando esté prácticamente cocida la mazamorra, se le agrega el chuño ingles y un poquito de clavo entero y canela molida.

domingo, 22 de julio de 2007

Rollitos de atún

Por: Nancy Paiva
9na edición


Ingredientes:
250 gramos de atún o bonito fresco
masa de rollito primavera o wantán
3 cucharadas de sillao
1 cucharadita de aceite de ajonjolí
2 cucharadas de azúcar
sal y pimienta

Preparación:
1. Cortar el atún en bastoncitos y macerarlos en sillao, aceite de ajonjolí, azúcar, sal y pimienta.
2. Enrollar en la masa y freír en aceite caliente.
3. Servir con una salsa de sillao preparada con 2 cucharadas de sillao, 2 cucharadas de vinagre de arroz, 1 cucharada de kión, 1 cucharada de cebollita china picada.

La gran fruta

Por: Nancy Paiva
9na edición


Siempre escuchamos que la fruta es uno de los principales alimentos en la dieta de las personas. Sin duda, las vitaminas que cada fruta, en particular, contiene puede ayudar a reforzar el sistema inmunológico así como favorecer la digestión.

El rol benéfico que tiene este comestible puede aprovecharse durante cualquier hora del día. En la mañana o en la tarde, puede disfrutar la fruta en ensalada o jugo desarrollando hábitos alimenticios favorables.

Además, el gran valor nutritivo y la diversidad en la preparación que se le puede dar, especialmente en los jugos, es la especialidad de la juguería “La gran fruta”.

De este modo, el establecimiento se preocupa por otorgar algo más que los jugos tradicionales. Las combinaciones realizadas son su mejor carta de presentación, es así como encontramos jugos a base de lúcuma con fresa o granadilla naranja y fresa.

Incluso, si le gustaría probar alguna combinación exótica en la que se combinen higos, chirimoya o guayaba estará en el lugar indicado. Adicionalmente, podrá disfrutar de sanguches, ensaladas o menús.

La juguería se encuentra ubicada a pocas cuadras de Javier Prado, exactamente en Las Begonias cuadra 463 San Isidro.

Crisol de Sabores

Por: Carito Mori M.
9va. Edición.

Así como la cocina peruana va siendo reconocida cada vez más como una de las más diversas y deliciosas del mundo, de igual modo desde los últimos diez años Australia se va ganando un sitial como uno de los destinos favoritos para los amantes de la comida. Aquí, los elementos que comparten ambas cocinas.

Nosotros nos referimos a Australia como un país suertudo, y eso tiene mucho que ver con la calidad y la variedad de alimentos que tenemos. Un rasgo que comparte con el Perú es la diversidad climática que a ambos paises les permite cultivar chirimoyas, mangos, cocos, naranjas, fresas, moras y diversos tipos de ajíes. También producimos quesos cremosos como el brie y quesos fuertes como el de cabra, aceite de oliva prensados al frío, miel fragante, salmón de Tasmania, atún de aleta azul y pescados y mariscos que la mayoría jamás ha escuchado.

Hace algún tiempo, la cocina australiana consistía en antiguas recetas insulsas que fueron heredadas de la cocina británica, tales como el bistéc, el pastel de riñones, carnes y dos tipos de verduras (un trozo de carne y dos tipos de verduras diferentes sancochadas) pero ahora cualquier cosa es posible.

En los últimos 10 años o más, Sydney, la ciudad más grande de Australia, ha sido elegida por los críticos gourmets del New York Times y de Los Ángeles Times por tener algunos de los mejores restaurantes del mundo. Y en nuestro país, el representante de tan distinguida gastronomía es el restaurante la Ermita, ubicado en la Bajada de los Baños #340, Barranco.
Una vez más quédese impresionando con la comida australiana. Buen provecho.