viernes, 13 de julio de 2007

El pez más feo del mundo

Por: Jorge Alarcón C.
7ma edición

Todos sabemos que nuestro país, posee la mayor variedad de fauna y flora del mundo. En la actualidad, con los cambios climáticos, la depredación y la contaminación desmedida, muchas especies se han extinguido o están en camino a ello. Es por esto que el Perú es un lugar privilegiado, con todos los climas existentes y con territorios idóneos para la vida silvestre.

Ésta vez, fuimos de nuevo a la región amazónica de nuestra patria a conocer más a fondo los sabores escondidos que ella nos tenía. Arribamos a Tarapoto, vía aérea, y luego abordamos una camioneta que nos llevo camino a la provincia de Yurimaguas. La verdad, nos dirigíamos a Alto Amazonas, a realizar un trabajo de proyección social. Sin pensarlo, aprovechamos la oportunidad para probar platos típicos de éstas regiones alejadas.

Conversando con el chofer que nos trasladaba, nos enteramos del tacacho con
cecina, del chicharrón de lagarto y de los huevos de tortuga, todos ellos potajes ya saboreados anteriormente por nuestros curiosos paladares. Sin embargo detuvimos la conversación cuando nuestro amable compañero nos mencionó un preparado que nos llamó fuertemente la atención : Chilcano de Carachama.

La Carachama, es un pez que vive en los ríos de nuestra selva, alojado en las “cochas” o partes pantanosas pegadas a la orilla. Este animal se caracteriza básicamente por dos cosas : su extraordinario valor nutritivo (alta concentración de fósforo) y su aspecto tenebroso y desagradable a primera vista. Sin dimensionar éste último punto, éste pez es parecido a los de la era de los dinosaurios, claro, en menor tamaño. Posee un color gris oscuro, casi negro, con gruesas escamas como una armadura medieval, ojos negros y hundidos, cabeza achatada y triangular. Con ésta descripción, nadie compraría en un mercado una Carachama para llevar a la casa.

Quisimos entonces, probar la carne de éste producto del río e iniciamos la búsqueda de lugares en donde prepararan el codiciado chilcano. Fuimos por dos caminos diferentes, sinuosos y enmarañados, sin suerte alguna. Hasta que después de largas horas, dimos con una rústica casa ubicada al lado de un desvío sumergida en plena espesura selvática. Nos fue difícil bajar por el fango, pero lo hicimos empujados por el deseo de probar el raro potaje. Nos atendió una amable señora que alabó nuestro espíritu aventurero, ya que ninguno que no fuera del lugar, había llegado en mucho tiempo. Inmediatamente solicitamos el plato, y nos sentamos a esperar pacientemente en unos troncos que fungían de sillas. Al cabo de 20 minutos, apareció la dueña con los toscos porongos que contenían el mágico líquido. La presentación no era muy agradable pero el aroma compensaba la visión, así que iniciamos la degustación.

Una vez terminado el concentrado, sentimos una fuerza inusual, quizás influidos por el ambiente, la gente del lugar y la exótica comida. El sabor fue buenísimo, no tanto así la carne del pescado, por lo que lo mejor es el caldo que encierra todo el valor de la Carachama. Salimos contentos y triunfantes de ésta experiencia que no se da muy a menudo, sobretodo para los que somos de la capital y no estamos enterados de estos secretos.
Luego de largos 10 días de labores en Alto Amazonas, al regreso, pasamos obligatoriamente por el mismo lugar, llevando saludos a nuestra amable anfitriona, y reverenciando al pez más feo del mundo, que nos hizo conocer un nuevo y sabroso elixir de vida.

lunes, 9 de julio de 2007

Croquetas de pescado con coco



Por: Nancy Paiva
7ma edición

Realizar combinaciones nuevas en la cocina puede ser, en muchas ocasiones, todo un reto para las personas. Y más aún probarlas, por eso para los más osados dedicamos esta receta.
Ingredientes:


800 gramos de filete de pescado
3 cucharadas de mantequilla
¾ de taza de cebolla
1 cucharada de ajos molidos
½ taza de coco rallado
1 huevo
2 cucharadas de curry
½ taza de pan rallado
1 taza de aceite
sal y pimienta al gusto

Preparación:

1. T
ostar el coco rallado en una sartén.

2. Freír la cebolla, curry y ajo.

3. Licuar el pescado crudo, agregarle el sofrito y el coco rallado. Mezclarlo bien todos los ingredientes.

4. Batir el huevo.

5. Formar las croquetitas con una cucharada, pasarlas por pan rallado y por el huevo batido, volverlas a pasar por el pan rallado.

Freírlas en aceite caliente.

Leche de Monja

Por: Malena Junco
7ma edición

El Perú esta de fiesta por el reconocimiento mundial que ha tenido nuestro patrimonio cultural de Machu Picchu como una de las siete maravillas del mundo. Por lo tanto debemos de festejar este triunfo con nuestro tradicional pisco peruano. Así que diviértete celebrando con tus amigos esta victoria y lúcete preparando este delicioso y exquisito cóctel denominado leche de monja.

Ingredientes:
Dos tarros de leche condensada.
Un litro de agua hervida fría.
Una cucharada de escensia de vainilla.
Ocho huevos Pisco a criterio.
Azúcar al gusto.

Preparación:
1. Mezcla la leche condensada con el agua hervida fría y luego agrégale la vainilla.
2. Aparte bates los huevos junto con el azúcar. Después lo incorporas a la preparación anterior, uniendo todo muy bien.
3. Por ultimo, añade pisco en la medida de tus planes o de tu gusto.

No esperes más tiempo y pon en práctica este exquisito cóctel. No te arrepentirás.

Sándwich de película


Por: Malena Junco
7ma edición

Para aquellos fanáticos del buen sándwich, les comento que Sándwich de película ofrece una gama de ejemplares a miles de hambrientos comensales que día a día se embarcan en un viaje de película con el afán de saciar sus antojos más recónditos.

Dentro de las exquisiteces que ofrece sándwich de película, podemos encontrar una variedad de sándwich de pollo, carne, hot dog, chorizo, entre otros, los cuales vienen acompañados de las crocantes papitas al hilo y por supuesto de la exótica ensalada de verdura que le da un toque de frescura.

Al parecer la frase barriga llena corazón contento es exaltada y valorada por los asistentes, al comprobar el delicioso y sabroso sándwich de película, que desde el primer bocado llega a seducir y satisfacer los paladares más exigentes, y como muestra un botón miles de comensales visitan esta esquina del sabor, que se encuentra ubicada nada más y nada menos que al costado del Cine Planet de San Miguel.

En cuanto a los precios de estos potentes sándwichs, usted lo puede encontrar al precio asequible de 6 a 9 soles, incluido el servicio.

Este pequeño y cálido lugar se encuentra diariamente atiborrado de comensales y es que encontrar un espacio para sentarse es un deseo idóneo, sin embargo no es un obstáculo para pedir un potente sándwich y devorarlo en la butaca del cine viendo cómodamente los estrenos mundiales de Hollywood. Será fenomenal.

Empanadas rellenas

Por: Luis Chávez
7ma edición

Las empanadas son los pasteles caseros más comunes que se venden en una pastelería, panadería y cafetería, ya que ellos complementan parte de un buen y nutritivo desayuno.

Muchas veces hemos sido atrapados por el aroma de una empanada caliente recién preparada y expuesta en la vitrina de una panadería, que no esta colocada sólo para la venta, sino que sirve como un gancho de atracción para que el cliente ingrese al local.

Este poder de atracción de las empanadas que influyen subliminalmente es usado para que los clientes también compren otros productos.

Esta estrategia se aplica en más de una panadería o pastelería, tal es el caso de “RUDISS” una pastelería ubicada en la avenida Huandoy distrito de Los Olivos, que a diario vende aproximadamente 70 empanadas de tres tipos de relleno y ese el producto de mayor demanda en la panadería.

Las empanadas que se venden son de tres tipos, las que contiene relleno de carne , pollo y queso. Estos tipos de relleno en las empanadas son las que han permitido a la pastelería ser conocidos y posicionarse en la zona. Cada relleno es preparado en distintos moldes para evitar que el sabor o aroma se combinen.

El Hawaiano, 50 metros de aventura culinaria

Por: Carito Mori M.
7ma Edición.


De la aventura de dos buenos amigos y por la necesidad de trabajar para uno mismo, nace el 3 de octubre de 1989, el restaurante El Hawaiano. “Porque concientes del futuro y con el sueldo de mozos o cocineros no íbamos a poder sacar adelante a nuestras familias, entre un buen cocinero y el mejor anfitrión de sala, salió la idea de hacer un negocio pequeño donde con 6 mesas rústicas, cuatro buenas entradas y buenos segundos, serían la clave para captar a nuestros primeros clientes”, nos comentó Alonso García, gerente general del restaurante.

Comenzó con un buffet medio de 12 a 15 metros, con una variedad de comida. Han pasado los años y ahora posee un buffet de 50 metros de largo, convirtiendose así en el buffet más grande de Lima ubicado en el coliseo de Gallos de Sandia, al final de la vía expresa.

Aqui se puede degustar de todo: comida criolla, parrillas, platillos del norte, centro y sur; ahora último se encuentran preparando Sushi y comida italiana. Para concluir un exquisito almuerzo, ofrece una amplitud
de postres. Es impresionante.
Ahora no hay excusa para resistirse ante tanta diversidad de comidas, y exquisitos postres.
Recuerde que El Hawaiano tiene una capacidad para 780 personas, asi que no dude en ir con sus familiares y amigos, que se llevaran más de una impresion culinaria.